El Hábito lector en Familia y en la Escuela

0
COMMENTS

Para formar entre los miembros de  familia el hábito de lectura:

  1.  Establecer un “momento de lectura en familia”, dedicando 20 minutos diarios a leer con los estudiantes. Se sugiere que los adultos lean en voz alta los primeros 5 minutos, con la finalidad de que una lectura experimentada y adecuada vaya acercando a los niños y jóvenes al mundo de la lectura. Si los padres/madres no saben leer bien, sí pueden escuchar la lectura de sus hijos y conversar sobre lo leído. Posteriormente, el niño/a o joven deberá leer en voz alta durante los siguientes 10 minutos. 
  2.  Al finalizar la lectura, se recomienda que, por lo menos, los adultos comenten durante 5 minutos con los niños/as o jóvenes sobre lo leído y conversen sobre lo que han comprendido. Se sugiere generar una breve discusión sobre las inquietudes o reflexiones que les generó la lectura y revisar con ellos las palabras que omitieron o que leyeron de manera incorrecta, ya que sin comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee. 
  3.  Es conveniente que, por lo menos cada ocho días, las familias cuenten cuántas palabras leen los estudiantes en un minuto y lleven un registro para observar su avance en relación con los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora, los cuales establecen el número de palabras por minuto que se espera que los alumnos de educación básica puedan leer en voz alta al terminar el grado escolar que cursan. 

Nivel
Curso
Palabras leídas por Minuto
Primaria
35 a 59
60 a 84
85 a 99
100 a 114
115 a 124
125 a 134
Secundaria
135 a 144
145 a 154
155 a 160
  • No se trata de obtener forzosamente los valores máximos, sino el mínimo suficiente, al menos, de acuerdo al grado escolar, y buscar después la mejora constante; al mismo tiempo, se debe poner especial énfasis en que los niños y jóvenes comprendan lo que leen. 
 


Consideraciones para la selección de una lectura: 

 · Se recomienda identificar los géneros y temas que son del agrado del niño o joven para iniciar su gusto por la lectura. A partir de este primer acercamiento, fomentar su gusto por otros temas y géneros. 
 · Al elegir un libro, se recomienda que el formato del texto que se va a leer tome en cuenta las habilidades lectoras del niño o joven. Además, es necesario considerar el tipo y tamaño de letra, el espaciado entre líneas, las imágenes y la manera en la que se presentan en el texto, así como el tamaño del libro, la calidad del papel la impresión y la encuadernación, para que la experiencia de lectura sea positiva. 
 · Se pueden elegir libros que se encuentran en las bibliotecas escolares o de aula, y prestarlos a los estudiantes para que los lleven a sus casas. El libro puede ser seleccionado directamente por el alumno, o bien, en compañía de sus maestros, padres o algún otro familiar. 


Recomendaciones a los docentes para fortalecer en el aula la formación de lectores y escritores competentes

 · Lectura en voz alta. Iniciar periódicamente (por ejemplo, todos los martes y jueves) las actividades escolares dedicando 15 minutos a compartir con el alumnado la lectura en voz alta de un libro de la biblioteca escolar o de aula. Es importante seleccionar el libro adecuado y preparar la lectura. 
 · Círculo de lectores/as en el aula. Al inicio del ciclo escolar, identificar junto con los alumnos 10 libros para leer uno al mes. El último jueves hábil de cada mes, por ejemplo, se podría organizar un círculo de lectores en el salón de clases con el propósito de que alumnos y maestro conversen sobre el contenido del libro seleccionado. 
 · Lectura de cinco libros. Solicitar al alumnado que se comprometa a leer durante el ciclo escolar 5 libros de su preferencia y a elaborar una reseña de cada uno. En la primera semana de cada mes, los alumnos pegarán en el periódico mural del salón de clases la reseña del libro que hayan leído, con el propósito de que sus compañeros se animen a realizar la lectura del libro a partir de los comentarios.
 · Índice lector del grupo. Llevar un registro, en coordinación con los alumnos, de los libros que cada uno lee. 

 Fuente: Consejos Escolares de Participación Social.

Aprender a escuchar

0
COMMENTS

Cómo desarrollar la capacidad de escucha activa: 
 El éxito personal, y también el profesional, depende de nuestra capacidad de comunicación. Un buen comunicador/a domina tanto la destreza para hablar en público, como la habilidad de escuchar activamente. Escuchar es el ingrediente clave de la comunicación efectiva. Gracias a la escucha activa captaremos mejor el comunicado y los sentimientos de nuestro interlocutor, nos ganaremos su confianza, estrecharemos la relación, reduciremos los conflictos y acrecentaremos nuestra capacidad de persuasión.

No se trata de oír. Puedes oír un ruido o un sonido, la escucha activa implica un esfuerzo consciente.


Para una escucha activa debes:
  1. Mira a la persona que habla. No hacer otras cosas a la vez como escribir, teclear en el móvil etc.
  2. Escuchar no solo las palabras del mensaje sino el tono, la inflexión los sentimientos que trasmiten.
  3. Estar sinceramente interesado en lo que la otra persona tiene que decir.
  4. Prestar atención en silencio. Señales no verbales. Contacto visual, asentir con la cabeza.
  5. Repetir frases de lo que la otra persona dice.
  6. Preguntar alguna cuestión que necesites aclarar.
  7. Ser conscientes de los propios sentimientos y opiniones
  8. Antes de estar de acuerdo o en desacuerdo esperar a que la persona termine lo que tiene que decir.
No es una escucha activa:
■Si alguien habla y no le miras, miras el periódico, el móvil, haces garabatos en un papel. Si estás distraído , no es una escucha activa.
■Si alguien está hablando y tú solo piensas en lo que dirás a continuación en lugar de prestar atención al mensaje, no es una escucha activa.
■Si interrumpes continuamente a la persona que habla, no es una escucha activa.
■Si miras el reloj, o la puerta evitando el contacto visual con la persona que habla, no es una escucha activa.
■Si antes de terminar de hablar la otra persona, estás ya comenzado a contestar, no es una escucha activa.
■Si estás criticando o hablando por debajo mientras la otra persona está en el uso de la palabra, no es una escucha activa.
■Estés o no de acuerdo con lo que te cuentan, no juzgues, puedes tener tu opinión pero no juzgues a otras personas.
■No trates de quitarte de en medio a la otra persona con frases tipo “eso es una tontería”, “eso no es nada”.
■Si alguien te comenta que se siente triste, preocupado, apenado. No responder que tú también. Aunque te sientas así, la escucha activa es prestar atención al mensaje que la otra persona te está trasmitiendo.

Día de la Tierra. Actividades escolares

1
COMMENT

El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
En esa fecha se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida de todas las especies del planeta incluida la humana como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo el 2% es potable.  
  El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
Este día apunta también  a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como personas ambientalmente conscientes. Una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

Image du Blog chezmanima.centerblog.net

¿Qué es amar la vida en la tierra?





  • Es cuidar y mantener limpio el aire, el suelo, las aguas, y la conservación de la flora y la fauna. Es mantener limpio el lugar en que vivimos, reducir la basura que producimos, usar elementos reciclables y biodegradables. 
  • Es querernos a nosotros mismos y a los demás seres humanos, conservando el hábitat. 
  • Es evitar el uso de agroquímicos, pesticidas, insecticidas y muchos elementos químicos perjudiciales para los seres vivos. 
  • Es luchar contra la contaminación del aire, contra los derrames de petróleo. Es luchar contra la deforestación sin planificación adecuada de reposición de los árboles en la tierra. 
  • Es evitar la matanza de animales (ballenas, elefantes, rinocerontes, leones, etc).  Es respetar los derechos de los animales.
  • Es apoyar las campañas contra los basureros nucleares, contra la extinción de animales marinos, terrestres, la fauna y la flora.
  • En síntesis, es evitar el desequilibrio ecológico. 

  • Image du Blog chezmanima.centerblog.net
     El paso primordial para tomar conciencia de la defensa y conservación de toda la vida en el Planeta Tierra es meditar sobre ello, dedicar un tiempo a pensar y reflexionar sobre el estado de deterioro a que ha llegado nuestro "hogar", sobre la conservación de las especies vegetales, sobre los animales domésticos y sus derechos, sobre ejemplares en vías de extinción, sobre posibles soluciones a la basura en el mundo y sobre el apoyo a las Organizaciones Nacionales e Internacionales de lucha por la preservación de la vida en el Planeta. Actividades infantiles y educación para celebrar el Día de la Tierra para llevar un mensaje de amor y respeto a nuestro planeta, destrezas y conceptos básicos.

    PROPUESTA ACTIVIDADES ESCOLARES:

    1.-   Discutir las tres R de la ecología: Reciclar, Reutilizar y Reducir.

    Reciclar: No debemos desechar latas de aluminio, botellas ni periódicos en el vertedero. Estos artículos se pueden reciclar. No deseche esas cajas de zapatos: las puede usar para guardar cosas o hacer juguetes, tal como casitas de muñecas o dioramas. 
    Reutilizar: No siempre necesitamos un pedazo de papel nuevo o una camiseta nueva. Podemos tratar de reutilizar lo que ya poseemos. De esta manera ayudamos a que el vertedero no se llene rápidamente. ¿Cómo podemos reutilizar un pedazo de papel? Por ejemplo: Podemos utilizar las páginas divertidas para envolver un regalo, hacer murales o confeccionar figuras con papel maché.
    Reducir: Cada hogar puede reducir la cantidad de basura que genera y esto ayuda a reducir la cantidad de basura en los vertederos. De esta manera los vertederos pueden durar muchos más años. Compostación es una manera de reducir. Discuta otros ejemplos de reducir y como ustedes pueden ayudar a reducir.

    Enlace externo:
    Reciclar en el Hogar y la Tres R de la ecología

     2.- Collage de Reciclar, Reutilizar y Reducción.Infantil: Escribimos una letra R grande un pedazo de papel grande. Usamos papel desechado y lo unimos con cinta adhesiva para crear un cartel. Animar al alumnado a trazar con pintura sobre la letra R. 
    Infantil y Primaria: Cortamos pedazos de periódico, papel de páginas de revistas viejas, y cualquier otro papel desechable. Dibujamos siluetas de botellas y latas en el cartel. Animamos al niño a pegar los pedazos de papel desechable y a pintar los dibujos de las latas y botellas. Mientras se está haciendo el collage, discutimos como el-ella está reutilizando los materiales para hacer un arte - el collage.  También podemos añadir otros materiales naturales al collage, hojas secas, etc.
    Actividad opcional: En nuestras casas probablemente ya tenemos un sistema de reciclar .  Hablamos sobre los distintos sistemas que el alumnado vive en su hogar y preguntamos si él o ella tiene otras ideas para reciclar, reutilizar y reducir.  Nos asombraremos de algunas de las ideas que  se les ocurrirán.


    La sagrada conexión entre los animales y el ser humano

    0
    COMMENTS



    los animales
    saben cosas
    que nosotros
    desconocemos





    Todos los animales al nacer poseen una importante cantidad de información conocida como "carga genética". La aplicación de esta información a la vida cotidiana es lo que solemos llamar erráticamente "instinto".
    En los animales que poseen un cerebro más desarrollado se presenta, además, la capacidad de aprender. Los humanos, animales de un cerebro más desarrollado que la media animal y que además, nos movemos en manadas, solemos confiar más en lo que se nos enseñó que en descifrar el instinto, al punto tal que este casi desapareció de nuestras vidas.

    Hemos perdido, indefectiblemente, la sagrada conexión con nuestro planeta y sus cambios de humor.

    No resulta entonces difícil de entender que en el gran tsunami de Tailandia, donde perecieron más de 190.000 personas, no haya muerto un solo animal salvaje de los que se encontraban en la costa. Ellos sabían lo que estaba pasando y previnieron el desastre mientras que los hombres no se percataron de la presencia de la gran ola ni siquiera cuando la tenían a pocos metros de si mismos.
    nnnnnn

    Si podemos entender que perdimos definitivamente la conexión, debemos entonces profundizar la observación de quienes aún la poseen.

    Debemos desarrollar nuestra inteligencia al punto de poder entender, al menos por una vez, que los animales saben cosas que nosotros desconocemos por completo y que la única posibilidad de supervivencia de nuestra especie es aliándonos y protegiéndonos mutuamente con aquellos a los que siempre consideramos "animales inferiores". Pues sin ellos, nuestro solitario destino estará definitivamente sellado.

    ************

    Entrada y vídeo en los que aparecen las mascotas de muchos amigos y amigas, las mías propias, y las de otras personas que sienten este amor y respeto profundo por los animales.


    Vivir los cuentos. Guía para contar los cuentos

    0
    COMMENTS
    Autora: Ramos López, Cristina Publicación: Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Instituto Andaluz de la Mujer, 2006 Páginas: 36 Depósito Legal: SE-6073-06 
    ♥ El Instituto Andaluz de la Mujer ha editado esta guía con los objetivos de ofrecer una herramienta útil para seleccionar cuentos y aprender a detectar y a eliminar el sesgo sexista y los elementos violentos de los cuentos que contamos.
    ♥ El poder socializador del cuento es incuestionable. Su utilización en el aula socializa, inculca ideas, creencias, valores sociales; legitima instituciones, funciones y roles; transmite modelos de actuación…
    ♥ Partiendo de esta realidad y de que la investigación muestra el carácter sexista de numerosos cuentos en cuanto a contenidos y valores que trasmite, esta guía proporciona criterios para la selección de cuentos coeducativos que procuren la adquisición de valores ciudadanos para formar personas libres de prejuicios.
    ♥ Se presentan unas plantillas para el análisis de contenido, en las que se reflejarán aspectos relacionados con los personajes (características, descripciones, lo que hacen, lo que dicen, lo que les sucede, desenlace, estereotipos…), las imágenes (colores asignados, planos….), el lenguaje (adjetivos, masculino genérico..), para llegar a unas conclusiones y establecer estrategias de trabajo en el aula.
    ♥ Se aportan dos ejemplos de análisis de cuentos. Un ejemplo de un cuento con contenido sexista —La Princesa Muda de Antonio Rodríguez Almodóvar- y otro con contenido y tratamiento coeducativo -¡Adiós abuela! de Mercè Company-.

    DESCARGA AQUÍ




    Es fácil de observar a simple vista. El cuento de hadas está estereotipado en los atributos de personajes femeninos y masculinos, las acciones, los rasgos emocionales que se les atribuyen…, y así por ejemplo:
    • Ellas siempre esperan, cosen, limpian, lloran…
    •  Ellos siempre luchan, salvan, rescatan, viajan…
    •  El poder del personaje femenino mágico (el hada) radica precisamente en su magia otorgada por algo o alguien.
    •  El poder del personaje masculino mágico (el mago) radica en su sabiduría.
    •  La maldad del personaje femenino radica en los celos y fealdad.
    •  La maldad del personaje masculino radica en su poder (lobo) o en la avaricia (ladrón).
    •  Finales que representan la forma más perfecta de existencia deseada: casarse con el príncipe o princesa y convertirse en rey o reina.
    •  Las niñas y mujeres se describen como bonitas, dulces, delicadas, pobres, ingenuas, intelectualmente torpes, intuitivas, volubles…
    •  Los varones en general se describen por su valentía o cobardía, astucia, agresividad, eficacia y por sus trabajos o por sus situaciones de poder.
    •  Y así un largo etcétera…


    Mujeres escritoras . Mujeres en la Sombra

    0
    COMMENTS
    • LISTADO DE MUJERES ESCRITORAS ESPAÑOLAS E IBEROAMERICANAS POR ORDEN ALFABÉTICO EN SU APELLIDO: MUJERES ESCRITORAS
    • PRESENTACIÓN DE MUJERES ESCRITORAS:

    • LISTADO DE BIOGRAFÍAS:

    1. Sor Juana Inés de la Cruz deMéxico, 1648/51, a 1695. Es una de las figuras más importantes del Siglo de Oro y además una de las primeras escritoras femeninas que llegó a la fama. Esta poeta y dramaturga fue dama de compañía de la virreina, antes de entrar al convento. El poema "Redondillas" y la carta "Respuesta a Sor Filotea" son dos de sus obras más conocidas.
    2. Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela en 1837 y murió en Padrón en 1885. Figura clave del Rexurdimento gallego, también produjo literatura en castellano, y fue considerada, junto a Bécquer, gran representante de un Romanticismo tardío. La autora contribuyó en sus últimas obras a la renovación métrica que anunciaba el Modernismo. Y, como mujer consciente del papel secundario al que estaban relegadas culturalmente en su época, quiso dejar claras algunas otras cuestiones….
    3. Gabriela Mistral Chile, 1889-1957 En 1945, esta poeta se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el premio Nobel. Su obra se sitúa entre el modernismo y la vanguardia. Además de poeta, fue cónsul de Chile en varias ciudades del mundo.
    4. Alfonsina Storni nació en Argentina, 1892-1938. Poeta feminista cuyos primeros poemas se caracterizan por la influencia del modernismo, mientras que su obra posterior tiende a la vanguardia. Se quitó la vida poco después del suicidio de Horacio Quiroga, escritor uruguayo con quien mantuvo una estrecha amistad.
    5. María Luisa Bombal (nace en Chile, 1910 y muere en 1980) A pesar de ser breve en extensión, la obra de esta novelista y cuentista fue muy influyente y vanguardista. Su estilo narrativo, que oscila entre la realidad y la fantasía, fue un precusor al realismo mágico.
    6. Carmen Laforet  nacida en España, 1921-2004) Su novela Nada es un clásico de la narrativa contemporánea española. Pese a su éxito tanto crítico como comercial a Laforet nunca le sentó bien la fama y evitaba los círculos literarios.
    7. Rosario Castellanos originaria México en 1925, y fallecida en 1974) Cultivó todos los géneros, pero es más conocida por su poesía, la cual hace hincapié en temas culurales y feministas. Además de escritora, sirvió de embajadora de México en Israel.
    8. Carmen Martín Gaite de España, 1925 hasta 2000. Esta escritora de la generación del medio siglo ha sido galardonada con los premios Nadal, Nacional de Literatura, y Príncipe de Asturias, entre otros. Se dedicó a la narrativa y al ensayo, con un enfoque en la memoria dialogada, la metaliteratura, y el juego entre la realidad y el sueño.
    9. Ana María Matute  en España, 1926 La galardonada novelista es una de las voces más prominentes de la posguerra española. Su narrativa es realista y marcada por la tragedia, con niños o adolescentes protagonizando muchas de sus historias. Es la tercera mujer escritora en ingresar en la Real Academia Española. En 2010, a los 85 años, recibió el Premio Cervantes.
    10. Isabel Allende de Chile, 1942 Esta escritora de best sellers es una de las más conocidas en el mundo, pese a las críticas. Desde la edición de su primera novela La casa de los espíritus , que la lanzó a la fama, sus libros han vendido más de 56 millones de ejemplares

    11. María Molliner es un nombre esencial en la historia de la lexicografía española. Autora del Diccionario de Uso del Español, fue además una bibliotecaria comprometida con su profesión.





    Para el día del Libro... Documenta, gente creativa en la Red.

    0
    COMMENTS

    Otra forma de participar en las actividades que hay por la red para celebrar el Día del Libro puede ser recomendar un libro que hayamos leído.

    En este caso nos parece interesante una página online que puede resultar muy útil. Se trata de la plataforma Documenta que, aunque es de pago, deja libre el ingreso para recomendar tus libros preferidos. Al principio puede parecer un poco complicado, pero tienen tutoriales que hacen la edición muy sencilla.


    En www.mydocumenta.com, se pueden subir y utilizar para la creación de los cuentos todo tipo de archivos y en cualquier formato, imágenes, audio, vídeo, escribir textos, poner enlaces, y componer los cuentos de forma muy creativa y sencilla. La plataforma potencia el que los diferentes lenguajes se pueden usar de forma que resulten complementarios. …





    ¿Cómo participar?
    Si tienes 8 años o muchos más, ya puedes darte de alta en www.mydocumenta.com y hacer tu proyecto recomendando a tus amigos tus libros favoritos! Puedes hacer esta actividad con tus alumnos, tus hijos, hermanos, amigos... Comparte tus descubrimientos literarios!
    1) Grábate con la webcam del ordenador, con el móvil o con una cámara explicando y recomendando tus libros. Ojo, ¡que haya silencio a tu alrededor para que se oiga bien tu voz!
    2) Busca en Internet portadas y otras imágenes de tus libros favoritos.
    3) Si se ha hecho alguna peli y la encuentras en Youtube, también la puedes incluir.
    4) ¿Y por qué no recitar algunos fragmentos y grabarlos?
    5) Crea tu proyecto en Documenta y sube todos los archivos. Recuerda que para subir los vídeos de Youtube tienes que clicar en el botón de "sube youtube" que tienes en la biblioteca del proyecto.
    6) Y, cuando lo tengas acabado, lo publicas y nos envías la dirección web de tu proyecto, para que lo podamos enlazar dentro del espacio www.tuslibrospreferidos.mydocumenta.com

    Materiales y fichas para trabajar el Día del Libro

    0
    COMMENTS
    Fichas para imprimir:





    Materiales
    Los responsables en la Delegación de Córdoba del Plan LyB, José Antonio Ruiz y Bartolomé Delgado, han elaborado una extensa propuesta de actividades para dicha efemérides que se incluye en el documento adjunto.
    Dia Del Libro

    Fichas para colorear
    ************************************** 

    Mamá es ...

    1
    COMMENT
    - Mamá es esa señora que lleva en el bolso un pañuelo con mis mocos, un paquete de toallitas, un chupete y un pañal de emergencia.
    - Mamá es ese cohete tan rápido que va por casa disparado y que está en todas partes al mismo tiempo.
    - Mamá es esa malabarista que pone la lavadora con el abrigo puesto mientras le abre la puerta al gato con la otra, sosteniendo el correo con la barbilla y apartándome del cubo de basura con el pie.
    - Mamá es esa maga que puede hacer desaparecer lágrimas con un beso.
    -Mamá es esa Taekondista forzuda capaz de hacer tichigui a cualquiera por defender a sus criaturas de 0 a 50 años, y coger en un solo brazo mis 15 kilos mientras con el otro entra al carro lleno de compras.
    -Mamá es esa campeona de atletismo capaz de llegar en décimas de segundo de 0 a 100 para evitar que me descuerne por las escaleras.
    - Mamá es esa heroína que vence siempre a mis pesadillas con una caricia.
    - Mamá es esa señora con el pelo de dos colores, que dice que en cuanto tenga otro huequito, sólo otro, va a la pelu.
    - Mamá es ese cuenta cuentos que lee e inventa las historias más divertidas sólo para mí.
    - Mamá es esa cheff que es capaz de hacerme una cena riquísima con dos tonterías que quedaban en la nevera porque se le olvidó comprar, aunque se quede ella sin cenar.
    - Mamá es ese médico que sabe con sólo mirarme si tengo fiebre, cuánta, y lo que tiene que hacer.
    - Mamá es esa economista capaz de ponerse la ropa de hace cientos de años para que yo vaya bien guapo.
    - Mamá es esa cantante que todas las noches canta la canción más dulce mientras me acuna un ratito
    - Mamá es esa payasa que hace que me tronche de risa con solo mover la cara.
    - Mamá es esa sonámbula que puede levantarse dormida a las 4 de la mañana, mirar si me he hecho pis, cambiarme el pañal, darme jarabe para la tos, un poco de agua, ponerme el chupete, todo a oscuras y sin despertarse.
    -Mamá es aquella mujer que jamás se dió cuenta que envejecia por ver a sus hijos realizarse, llorando de noche porque ya tienen alas y dentro de poco dejará el nido para buscar otro, y de día sonrie por ver que los hijos no tengan remordimientos en dejarla porque ella se siente felíz.

    La seño Inmaculada Rodríguez Avila nos envía este precioso artículo para compartir.


    Talleres didácticos para desarrollo personal y mejora de las habilidades

    1
    COMMENT

    Discapnet tiene un compromiso con el desarrollo personal y la mejora de las habilidades. Por ello presentan un conjunto de fichas donde puedes encontrar recursos para conocerte mejor, tomar decisiones, resolver problemas, mejorar la autoestima, prepararte para aprender, nadar en el mar de la creatividad, potenciar la memoria, relacionarte haciendo amigos o escribir bien.
    Cada ficha contiene explicaciones claras, ejercicios y técnicas para que disfrutes aprendiendo. Están dirigidas en especial a los adolescentes, aunque también pueden usarse en el tercer ciclo de primaria; ofrecen, además, una valiosa herramienta a familiares y educadores/as. Por otro lado, todos pueden descubrir en estas fichas una lectura sugerente, más de una práctica aprovechable y una que otra sorpresa. El programa y las fichas han sido elaborados por el gabinete pedagógico Psycotec para Discapnet.
    Esperamos que os gusten y sean de ayuda.

    DESCARGA LAS FICHAS EN LOS ENLACES DE LA PÁGINA DE DISCAPNET

    Artística: Actividades escolares para la llegada de la primavera

    0
    COMMENTS

    Cuando llega la primavera, muchas son las actividades artìsticas que podemos realizar en clase para trabajar o reforzar el tema, o complementar los ejercicios si trabajamos por proyectos.
    Aquí mostramos algunos, aunque la creatividad no tiene límite, y sobre todo porque son trabajos en los que el no-sexismo debe formar parte de uno de nuestros principales objetivos.

    flores
    Dentro del campo de las manualidades, existen muchas formas y materiales con los que crear bonitas flores para que la primavera también llegue a nuestras clases. La elaboración de flores decorativas, ya bien sea para el aula, la casa o para la ropa, suele ser una labor sencilla y que nos aporta colorido y alegría. Por esto, os enseñamos distintas técnicas para que podáis practicar.
    2

    El realismo, con Goma Eva Es tan sencillo como cortar la goma en forma de pétalos, cuantos más pétalos pongáis en las flores, más llamativas quedarán. Un pequeño consejo que será de gran utilidad es acercar la punta de los pétalos al calor de una vela, así la Goma Eva es más maleable y, curvando un poco las puntas, conseguiremos mayor realismo. No acerquéis la flor demasiado a la llama porque se puede quemar. Para el tallo, una idea sencilla es cualquier alambre al que podamos dar forma, enrollado con papel crepé de color verde.

    1

    Cómo secar flores Son un elemento decorativo interesante y elegante. Con flores secas se pueden hacer centros de mesa, ramos o cuadros. El proceso del secado es un poco largo pero muy sencillo de realizar.
    Estos son los pasos: Cortar las flores (que no estén húmedas) con tijera y en diagonal. Las juntamos en un ramo y las atamos con un hilo (de fibra natural). Las colgamos hacia abajo, preferentemente en un lugar seco y oscuro. Ahora solo nos queda, esperar cerca de 3 o 4 semanas. Echando un vistazo de vez en cuando, sabremos cuando están secas completamente. Después, rociamos el ramo con laca para el pelo para que brille. Si en lugar de un ramo, queremos hacer un cuadro con flores, la forma de secarlas será un poco distinta. Debemos cubrir las flores con un papel absorbente, colocarlo entre dos tablas de madera y juntarlas con tornillos y palomillas. De esta forma se secarán y se aplastarán.

    5

    Con flores secas también podemos decorar velas. Necesitamos: velas, parafina transparente, flores, espátula y un cazo para calentar agua. Primero, se calienta la espátula, que al estar caliente, permitirá que la cera se derrita lo suficiente para que la flor quede unida. Al baño María fundimos la parafina, y cuando esté líquida introducimos la vela hasta que se cubra con una película, que protegerá la flor y dará brillo.




    Glitter Graphics | http://www.graphicsgrotto.com/

    En esta carpeta vais a encontrar muchas fichas, patrones, ideas, dibujos, plantillas.... para trabajar en clase y para todos los niveles de infantil y primaria. Esperamos que os sean de utilidad:



    Simonetta Vespucci, la mujer más bella del Renacimiento. La Mujer y el Arte

    0
    COMMENTS


    Para muchos tambien ha sido la mujer mas bella de la historia... Fue una mujer que iluminó con su bello rostro la Florencia del siglo XV. Su nombre de soltera era Simonetta Cattaneo, hija de un noble genovés. Se casó muy joven a la edad de dieciséis años con un vecino de Botticelli llamado Marco Vespucci... Hay muchas imágenes con las que todo el mundo identifica la época del Renacimiento, obras famosas que se han convertido en verdaderos iconos de la época. Para la mayoría de estas obras los artistas utilizaron como modelos a gente anónima, personas que poseían alguna característica que quería el autor y punto. No se sabe mucho más de ellas. Incluso la famosa Mona Lisa de Leonardo da Vinci, que ahora se especula sería un retrato de Lisa Gheradini, presenta más dudas que certezas sobre la verdadera identidad de la modelo.
    Algo muy distinto sucede con la obra de Sandro Botticelli porque en ella está plenamente identificada la modelo. Botticelli nació y fue formado en Florencia bajo la influencia de grandes maestros, y al igual que Leonardo Da Vinci, también fue patrocinado por los Médici, la más poderosa familia florentina de la época.  Botticelli nos dejó con algunas de las imágenes más memorables del arte occidental, entre las que sobresale su más famosa obra El Nacimiento de Venus.

    Y aqui surge la pregunta... ¿Quién es la mujer del famoso cuadro de Botticelli? Pues es ni más ni menos que Simonetta Vespucci, a quien muchos llamaron la mujer bella de la época. En eso coincidían nobles y plebeyos, navegantes y visitantes, propios y extraños. Era hija de un noble genovés. Se casó muy joven a la edad de dieciséis años con un vecino de Botticelli llamado Marco Vespucci. Todos los nobles de la ciudad estaban obsesionados con Simonetta. Los hermanos Giuliano y Lorenzo de Médici también sucumbieron a sus encantos y quedaron prendados de su belleza. Pública y descaradamente rivalizaron en más de una ocasión y le manifestaron su admiración, pero acabaron recibiendo sólo el rechazo y desdén de la bella y ajena rubia. Y hasta el mismísimo Lorenzo de Médici, alias "El Magnífico", llegó a describirla así en sus, por cierto, muy machistas memorias: "Su cutis era extremadamente claro, pero no pálido; rosado, pero no rojo. Su porte era serio, sin ser severo; dulce y placentero, sin asomo de coquetería o vulgaridad. Sus ojos vivos, no manifestaban arrogancia ni soberbia. Su cuerpo era finamente proporcionado, y entre las demás mujeres aparecía de superior dignidad. Paseando, bailando o en cualquier otro ejercicio, se movía con elegancia y propiedad. Sólo hablaba cuando era conveniente y dando opinión tan acertada, que no se podía añadir o quitar a lo que iba diciendo. Su comprensión era superior a la que pide su sexo, pero sin aparentar darse cuenta de ello y sin caer en el error, tan común entre las mujeres, que cuando sobrepasan el nivel se hacen insoportables".

    Lastimosamente y como suele ocurrir en este tipo de historias, la bella Simonetta murió muy joven, la noche del 26 de abril de 1476 a la edad de 23 años. Se presume que había contraído tuberculosis. Botticelli nunca pudo superarlo y quedó el resto de su vida obsesionado con ella. En su famoso cuadro "Venus y Marte" no hace falta ser muy observador para darse cuenta de que quienes representan a los dioses del Olimpo, son Simonetta junto al mismo Botticelli. Esta era la única forma, el único sitio donde el artista podía verla como su pareja. Sin lugar a dudas el famoso pintor fue el hombre que más la amó, aunque a su manera, respetuosamente y en silencio.
    En 1485 terminó su cuadro El nacimiento de Venus como homenaje póstumo a Simonetta, nueve años después de su muerte. Todas las mujeres de sus cuadros guardan un exacto parecido a Simonetta, aparte de los retratos póstumos que pintó de ella. Tan grande fue el amor de Botticcelli hacia su musa, que nunca contrajo matrimonio y personalmente pidió que después de muerto fuese enterrado a los pies del sepulcro de Simonetta  en Florencia.