Mujeres cuyos perfiles, a pesar de su singularidad, nos recordarán a otras. Queremos así reconocer a todas las mujeres andaluzas y que este material sirva de motivo para conmemorar y recordar, un año más, el trabajo y esfuerzo de las mujeres por su liberación, que es la de la humanidad.

La Dama de Baza (siglo IV a.C)
La estatua fue hallada en la tumba 155 de la necrópolis ibérica junto con diversas piezas que constituían el ajuar: ánforas de cerámica decoradas, platos ibéricos, urnas a torno pintadas, tapaderas de cerámica y diversos objetos de metal en pésimo estado de conservación. La escultura representa a una mujer sedente en un trono con respaldo de aletas. A pesar de la rigidez de su actitud destacan las calidades de los adornos y la pintura.

Nacida alrededor del año 1070. Dicen las crónicas que la princesa musulmana Zaida, hija del rey poeta de Sevilla al-Mu’tamid y de la exquisita poetisa del al-Andalus, Rumaykiyya estuvo casada por la iglesia con el rey Alfonso VI. Su historia parece de leyenda o de cuento oriental, no sólo porque fuera extraordinariamente amada por el rey-emperador de Castilla y León, sino porque fue una mujer exquisita, culta, educada, inteligente y bellísima. Tuvo con el rey el único hijo varón de éste, Sancho III el Deseado, que heredaría el trono, quitándole la sucesión a sus hermanas mayores. Su madre la educó, como una princesa amada, en la belleza y en la poesía, en el canto, en la danza y en la filosofía. Relacionada con la clase alta de la sociedad andalusí, con las mujeres más cultas y educadas de la corte.

Nace en Ishbiliya [Sevilla] en en siglo XII, Además de reina fue una excelente poeta. La mayor parte de su vida transcurre en la segunda mitad del S. XII. Primero concubina y luego esposa de Al Mutamid de Ishbiliya [Sevilla]. Comparte el poder político con su esposo, con quien tiene al heredero al trono, al Rashid.
.


Era Leonor de Guzmán y Ponce de León, una dama de origen sevillano, favorita del rey de Castilla Alfonso XI, con quien tuvo a Enrique de Trastámara. Nacida en el año 1310 perteneció a una opulenta familia. Hija de don Pedro Martínez de Guzmán y doña Beatriz Ponce de León, fue señora de Medina Sidonia y otras plazas.
Con su nombre está la Cátedra de Estudios sobre las Mujeres "Leonor de Guzmán" que es el resultado de la fusión de la "Cátedra Diputación-Universidad de Córdoba para la Igualdad de las Mujeres Leonor de Guzmán"y la Cátedra de Estudios sobre el Género de la Universidad de Córdoba.





Eugenia María de Montijo de Guzmán, condesa de Teba. Emperatriz de los franceses . Su padre, el conde de Montijo, descendía de una ilustre familia española de origen irlandés. Después de su muerte en 1839, Eugenia frecuentó con su madre las más grandes cortes de Europa, donde destacaba por su belleza y su inteligencia. El 30 de enero de 1853 contrajo matrimonio con Napoleón III y en 1856 tuvo un hijo, el príncipe imperial, que murió en 1879 al servicio de Inglaterra en una campaña contra los zulúes. Ejercia una notable influencia sobre su marido.

Banquera . Granada ( m. 1851?)
Pionera de la Banca en Andalucía. El fallecimiento de su esposo José María Rodríguez Sancho en diciembre de 1824, deja a su viuda Teresa de Acosta con un capital próximo a los 200.000 reales y fue precisamente Teresa de Acosta quien tomó la iniciativa de fundar en la ciudad una casa de banca, en unos momentos en que no consta la existencia de ninguna otra en funcionamiento.

Poetisa contemporánea. nacida en Granada y perteneciente a la denominada "Primera generación de posguerra". Licenciada en Filosofía y Letras. Perteneció al Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios desde 1942, desempeñando durante sus última época el cargo de bibliotecaria en la Universidad granadina. Su obra poética está ampliamente difundida a través de revistas literarias, habiendo sido incluidos muchos de sus poemas en antologías y traducidos para publicaciones extranjeras.

Directora del Centro Federico García-Lorca.
Es hija de Francisco y de Laura de los Ríos hija a su vez de Fernando de los Ríos, ministro de Instrucción Pública durante la II República. Su hermana Gloria es pintora; su otra hermana, Isabel, también es actriz. Su padres fueron catedráticos de Literatura Española en la universidad norteamericana de Columbia y volvieron a España un vez jubilados, cuando Laura tenía ya 12 años.

Deportista de élite. Empezó a esquiar en Sierra Nevada cuando sus padres le regalaron unos esquíes a los nueve años. A los catorce empezó a prepararse en serio para las competiciones, y su objetivo era participar en la Copa del Mundo. Esto lo consiguió en 1994, cuando empezó a participar en este circuito mundial con las mejores esquiadoras. Al principo participaba en varias pruebas aunque con el tiempo se ha especializado en la de slalom gigante, que es donde ha conseguido sus mayores éxitos.
Ha participado cinco veces en los Juegos Olímpicos (su mejor resultado: 6ª en Eslalon Gigante en Salt Lake City 2002), y siete veces en los Mundiales de esquí (su mejor resultado: 9ª en Eslalon Gigante en Sestrire 1997 y en Bormio 2005)
Otra propuesta:
Conocer algunas de las mujeres importantes en la vida de Federico García Lorca
- Acercarse un poco más a su madre Vicenta, a sus hermanas Concha e Isabel o a su amiga La Argentinita.
- Dar lugar e importancia a esas mujeres que formaron parte de la vida de Lorca en aquel momento y en aquella sociedad.
- Analizar cuales eran sus funciones y cómo era la vida de una mujer en un pueblo (Fuente Vaqueros,...)
- De esta forma llegaremos a marzo, dándole aún más importancia a estas mujeres y a otras. Hay otra mujer que es una modelo llamada "La Flor del Desierto" que parece interesante al menos conocer.
******
MÁS MUJERES ANDALUZAS CON HISTORIA:
0 comentarios:
Publicar un comentario